sábado, 28 de junio de 2008

Trabajo Práctico nº4

Las Mentiras del Liberalismo

“Sólo el mercado es apto para determinar el precio justo de las materias primas, de las divisas o de las empresas”
Pienso que es falso, porque el precio de las materias primas, de las divisas o de las empresas depende de la especulación y la excesiva manipulación a que son sometidas para aumentar su precio en el mercado, generando excesivas riquezas para los especuladores, que son pocos, mientras el resto de la población se sumerge cada vez más en la pobreza.

“La empresa crea riqueza. Es la fuente de la prosperidad de los países y de sus habitantes”
Falso, ya que la empresa crea riqueza sólo para sus dueños, a costa de un gran deterioro del medio ambiente, la contaminación, el esfuerzo de sus obreros que sólo reciben magros salarios, porque la empresa minimiza sus gastos para incrementar las utilidades.

“El liberalismo es el juego del libre del mercado”
Falso, porque en la realidad de un mercado no se practica el verdadero liberalismo.
El vendedor ofrece productos de una calidad a medias, en envases cada vez más chicos, pero con precios aumentados. El comprador es engañado ante tanta publicidad, pero con letras muy pequeñas e inentendibles. Termina comprando lo que el vendedor desea vender. El mercado debe tener cierta transparencia en sus actos, pero sin embargo no es así, ya que se tapan algunas acciones y no hay un buen acceso a la información, lo que crea incertidumbre.

“El crecimiento crea empleos”
Verdadero, ya que todo crecimiento genera empleos, destruye una parte de ellos, pero al país le conviene porque su balance es positivo.

“El liberalismo es más elección y mejores precios para el consumidor”
Falso, porque la libre competencia sólo existe en teoría, en realidad el capitalismo liberal tiende a formar monopolios, eliminando la competencia, para poder subir los precios, disminuyendo la calidad y el poder de elección de los consumidores. Pero si a la política liberal la flexibilizamos el Estado interviene con medidas que eviten la concentración. La política liberal surge siendo una opción para el bienestar de la población.

viernes, 6 de junio de 2008

Actividad Nro 1

1- Enumerar las características más importantes del feudalismo
2- Observa el video y contesta
¿Qué eran los feudos?
¿Cómo era su estructura?
¿Qué actividades se realizaban en ellos?
¿Qué diferencia había entre campesinos y servidumbre?
¿Qué es el feudalismo?
--------------------------------------------------------------------------------


1) En el siglo VIII, cuando los musulmanes bloquearon el mar Mediterráneo, la principal ruta comercial de Europa, el intercambio mercantil y la circulación en Europa se restringieron al grado más bajo que podían alcanzar. Los primeros indicios del feudalismo en la Europa occidental, en el curso del siglo IX, no son más que la repercusión de la regresión económica de la sociedad a una civilización puramente agrícola.
El modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola y el comercio se redujo a su mínima expresión. La vida rural fue controlada por los señores feudales y organizada dentro de sus propiedades, mismas que incluían comarcas campesinas. En los feudos la economía fue local: producían casi todo lo que consumían y consumían casi todo lo que producían.
Iglesia

Durante la Edad Media hubo una continua disputa entre los monarcas y los papas. En el mundo medieval, rigurosamente jerárquico, la Iglesia tuvo un lugar muy importante porque poseía tierras, poder económico y moral sobre los pobladores, y porque fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época. En una sociedad poco instruida, sólo la Iglesia poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así el espíritu de la Iglesia católica dominó la cultura medieval.


2) a) Los feudos eran los terratenientes que exponían sus propias leyes y no existía intercambio entre ellos, ya que producían para satisfacer sus necesidades. A su servidumbre le otorgaba seguridad física, seguridad económica en épocas de hambre y le permitía utilizar sus equipos de cultivo.

b) La estructura del feudalismo: Los campesinos se dividían en LÍDERES y SIERVOS. Ambos vivían en las aldeas y los segundos servían a los primeros, quienes vivían en un monasterio. Los siervos no podían abandonar las tierras donde habían nacido, trabajaban gratuitamente las tierras del señor y le entregaban a éste parte de sus cosechas. La servidumbre era hereditaria, podía venderse o cederse junto con la tierra. La mayoría de los campesinos vivían en situación de pobreza y para utilizar elementos de producción debían pagar impuestos, con los cuales se mantenían la nobleza y el clero.

c) La actividad que se realizaba era la AGRICULTURA. La servidumbre trabajaba con el fin de satisfacer sus necesidades y las del terrateniente.
Sociedad agraria.

d) La diferencia que había entre campesinos y servidumbre era que los primeros vivían en aldeas (estaban mas relacionados con la sociedad, en cambio la servidumbre no podía dejar las tierras que trabajaban, eran hereditarios y se podían vender junto con las tierras).


e) Existen en general dos definiciones de feudalismo:

- Definición institucionalista (por F.L. Ganshof): Designa un conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su mantenimiento.

Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”.

- Definición marxista (por P. Vilar): Un modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno y, también,

Formación económico social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista o del régimen de la comunidad primitiva.[2]

- El Feudalismo se puede entender también como el rompimiento de todas las estructuras de poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de tierra donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

- Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.

- Un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.

TRABAJO PRACTICO Nº 3

Conclusión: Tiempos Modernos Charles Chaplin

El video expone la situación en la que se encontraban los trabajadores a comienzos del capitalismo. Explotaban a sus empleados acelerando el proceso de producción lo que provocaba que estos tengan frecuentes ataques de estrés y a pesar de haber terminado su horario seguían repitiendo estas actividades. A lo que arribamos es que el trabajo era muy agotador ya que se trabajaban muchas horas. El capataz de la fábrica aspiraba que sus empleados trabajaran muchas horas y muy imponente. El egoísmo en cuanto se refiere a la posición adaptada por aquellas personas en donde se concentraba el dinero obtenido por la industria, es decir dueños de industrias y demás organizaciones para con los trabajadores.

Información Adicional de la película:

Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.

Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.

jueves, 5 de junio de 2008


TRABAJO PRACTICO Nº 2

MERCANTILISMO Y FISOCRACIA
Los Mercantilistas:
· Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII.

· Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso.

· Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso.

v Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:

Ø Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América,

Ø Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera -importaciones-,


Ø Gracias a la guerra y la piratería.
· Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. (Si bien ellos reconocían el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban).
· Por el contrario, lo consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros países.
· El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados Nacionales durante el período de transición del feudalismo al capitalismo.

· Sus orígenes están ligados a la centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista. El rasgo principal que caracterizó a esta política económica fue la intervención estatal en los asuntos económicos, con el propósito de dinamizar la producción nacional y en provecho del fortalecimiento del Estado.
· Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas y otras no. No habían comprendido aún, como más tarde lo hicieron los pensadores clásicos, que la fuente de la riqueza era el trabajo. La Fisiocracia:

Representantes de la economía política burguesa de Francia en el siglo XVIII.

El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. La parte central de la doctrina económica de los fisiócratas corresponde al problema de la plusvalía o del producto neto''.


Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero en el país (ver Mercantilismo).

Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, con cuyo concurso -a juicio suyo- y sólo con él puede crearse el producto neto. Los fisiócratas daban el nombre de clase productora a la formada por los individuos ocupados en la agricultura.


Definían la industria como esfera "estéril", y de las personas ocupadas en la industria decían que constituían la clase estéril, pues a juicio de los fisiócratas en la industria no se crea nueva riqueza.

Concebían la plusvalía como un incremento material de los valores de uso, y no como un incremento del valor.


A los fisiócratas corresponde el mérito de haber situado el problema concerniente al origen de la riqueza social en la esfera de la producción material en lugar de situarlo, como hasta entonces se había hecho, en la esfera de la circulación.

Los fisiócratas fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior.
Lo valioso de su doctrina estriba en hacer depender de la estructura económica la situación de las clases de la sociedad.

Es asimismo un mérito científico de los fisiócratas el examinar el capital en la forma que adopta en el proceso de producción, en vez de identificar -como hacían los mercantilistas- el capital con la forma monetaria en que aparece ésta en la esfera de la circulación.
Los fisiócratas dieron comienzo al análisis científico del capital fijo y del capital circulante mediante su doctrina de los anticipos iniciales y anuales.

Fueron los primeros, en la historia de las ideas económicas, que intentaron analizar las leyes de la reproducción y de la distribución del producto social global bajo el capitalismo.


Los clásicos del marxismo estimaron en mucha esa tentativa y la consideraron de alto mérito para su tiempo.

El "cuadro económico" de Quesnay, aunque contenía muchas tesis contradictorias y erróneas, fue el primer ensayo llevado a cabo para presentar el proceso de la reproducción capitalista en su conjunto.